Instituto Peruano de Medicina Reguladora

ARTÍCULOS E INFORMACIÓN CIENTÍFICA

ATROFIA VAGINAL

información científica

Es la disminución o desaparición total de lubricación en la vagina que afecta aproximadamente al 20% de mujeres premenopáusicas y hasta al 80% de las mujeres postmenopáusicas y como causas incluye las estrogénicas y las no estrogénicas.

Los síntomas más frecuentes son la sequedad, prurito, sensación de quemazón, dolor con las relaciones sexuales (dispareunia), pero también puede haber síntomas urinarios como polaquiuria (micción frecuente), urgencia miccional, ardor al orinar e infecciones recurrentes de las vías urinarias.

CAUSAS ESTROGÉNICAS DE LA ATROFIA VAGINAL

La vagina es el órgano que posee mayor concentración de receptores para estrógenos; éstos provocan un engrosamiento del epitelio vaginal que crea una capa de tejido redundante que se invagina dentro de las rugosidades vaginales. Este tejido permite que el área de superficie de la vagina se expanda durante el acto sexual. Asimismo, el epitelio vaginal engrosado actúa como una barrera física junto con el moco cervical, las secreciones y la flora bacteriana.

Los estrógenos también incrementan el contenido de glucógeno en las células epiteliales que es convertido en ácido láctico por los lactobacilos que proliferan cerca del epitelio y esto hace que el pH se mantenga en valores de 3,8 – 4,2.

Efectos del déficit de estrógenos:

  • Alteración de la maduración epitelial, con disminución del índice de células superficiales y, por tanto, de la producción de glucógeno.
  • Disminución de lactobacilos vaginales, al disminuir su sustrato.
  • Aumento del pH, al verse reducida la producción de ácido láctico bacteriano.
  • Disminución del aflujo vascular y consecuente reducción de las secreciones de la vagina (menos trasudado).
  • Además, se produce pérdida de los pliegues rugosos vaginales y adelgazamiento de la mucosa, debido a la reducción del soporte de colágeno del epitelio vaginal, dado que la renovación de este disminuye al faltar estrógenos.
  • Acortamiento del canal vaginal.
  • Disminución del colágeno y tejido adiposo y de la capacidad de la vulva para retener agua.
  • El prepucio del clítoris se atrofia, el clítoris pierde su cubierta protectora y se irrita con más facilidad.

CAUSAS NO ESTROGÉNICAS DE ATROFIA VAGINAL:

  • En mujeres jóvenes: infecciones urinarias, infecciones por cándida, clamidias.
  • Postparto y lactancia.
  •  
  • Anorexia nerviosa/bulimia.
  • Enfermedades autoinmunes (Sjögren).
  • Enfermedades reumáticas.
  • Tratamientos de fertilidad
  • Tratamientos antineoplásicos.
  • Medicamentos: anticonceptivos orales, isotretinoina, antidepresivos tricíclicos, uso prolongado de antihistamínicos.

TRATAMIENTO DE LA ATROFIA VAGINAL

La medicina biológica ha desarrollado muchas nuevas tecnologías para el tratamiento de distintas patologías. Sin duda, una de ellas es la utilización de factores de crecimientos tisulares (GF) extraído de plaquetas mediante PRP. Este tipo de plasma logra mejorar las condiciones de elasticidad vaginal, lo cual permite mantener una actividad más cómoda y placentera.

El uso de PRP para el tratamiento de sequedad vaginal estimula la secreción de ácido hialurónico, colágeno y elastina, lo que mejora la lubricación del canal vaginal y evita el dolor durante la relación sexual.  También por su acción se estimula la angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos) y la mitogénesis (formación de nuevas células). Todos estos cambios combaten la sequedad, la atrofia, la flaccidez, las discromías (alteraciones del color) y mejoran la textura, el tono, el color, el brillo y la luminosidad de la piel y las mucosas.

¿QUÉ ES EL OZONO Y CUÁLES SON SUS EFECTOS?

información científica

El ozono es una molécula que está compuesta por tres átomos de oxígeno enlazados entre sí formando un ángulo de 116° 49´+/-35´ con una distancia de enlace de 0,128+/-0,003nm. Esta distancia de enlace, intermedia entre la correspondiente a un simple enlace O-O(0,149nm) y a un doble enlace O=O(0,121nm), da la idea de un marcado carácter de doble enlace (80%) entre los átomos de oxígeno en la molécula de ozono.

El ozono existe en la Tierra, sobre su superficie (estratósfera), desde inicios de la vida. Se encuentra formando la llamada capa de ozono que nos protege de la radiación ultravioleta del sol. Las radiaciones de elevada energía que emanan del sol descomponen las moléculas de oxígeno presentes en el aire en átomos libres, algunos de los cuales se combinan para constituir el ozono. Un 90% aproximadamente de todo el ozono atmosférico se forma por esta vía y se ubica en una franja ubicada entre los 15 y 55 km arriba de la superficie de la Tierra. Su concentración máxima, entre los 20 a 25 km, es solamente de 10ppm.

Las moléculas del ozono son inestables y las radiaciones del sol no sólo lo crean sino también, lo descomponen, formando nuevamente oxígeno molecular y átomos de oxígeno libre.

Importancia del ozono:

El ozono es la primera capa gaseosa centinela que separa la tierra del espacio exterior, protege la vida de la radiación electromagnética solar; al mismo tiempo, en las profundidades de nuestros organismos, el ozono trabaja a nivel molecular y celular para inactivar a microorganismos invasores a través de una de las armas más potentes conocidas por la biología: la oxidación. (Schwartz, A, Martinez-Sanchez, G. and Re, L. et al.)

La anchura de la capa de ozono es muy pequeña, a una presión de 760mmHg y a una temperatura de 0°C, el valor medio para toda la Tierra es 2,5 – 3,0mm, en la región ecuatorial es de casi 2mm y en latitudes elevadas hasta 4mm.

El ozono salvaguarda la conservación de la vida en la Tierra, ya que la capa que forma retiene la parte más mortífera para los organismos vivientes y las plantas, las radiaciones ultravioletas, que concretamente entre 260nm y 280nm, es capaz de desnaturalizar y destruir las proteínas y los ácidos nucleicos. Además, junto con el gas dióxido de carbono, el ozono absorbe la radiación infrarroja proveniente de la Tierra obstaculizando de esa manera su enfriamiento.

Efectos fisiológicos del ozono:

Con la premisa de que el ozono es un gas extremadamente reactivo e inestable, se postula que su mecanismo de acción está relacionado con la generación de productos secundarios en su interacción con los dobles enlaces carbono-carbono de los compuestos orgánicos de los fluidos biológicos.

Estos productos secundarios a través de los cuales el ozono realiza su efecto biológico son: 1. peróxidos orgánicos.

  1. peróxido de hidrógeno (H2O2).
  2. ozónidos y
  3. aldehídos.

Estos productos en cantidades adecuadas y controladas ejercen diferentes acciones biológicas, que harán posible el efecto terapéutico del ozono.

 

Fases de acción del ozono:

El Prof. Bocci refiere que la reacción del ozono con los compuestos orgánicos: antioxidantes, proteínas, carbohidratos y ácidos grasos poliinsaturados, implica dos fases o procesos fundamentales:

  1. Fase inicial: donde a pesar de consumirse una buena parte del ozono por los antioxidantes del plasma, se forma una cantidad de especies reactivas del oxígeno (ERO), capaces de disparar algunas vías bioquímicas.
  2. Fase tardía: en la que se forman productos de oxidación lipídica (POL): radicales peroxilo, hidroperóxidos, mezclas complejas de productos finales de aldehídos de peso molecular bajo, alquenales y H2O2.

Tanto el peróxido de hidrógeno como los POL son los responsables de los efectos terapéuticos y biológicos tardíos del ozono. Este es un efecto pre acondicionante del ozono capaz de reequilibrar el estado redox alterado por algún estímulo patológico.

Actualmente el H2O2 es reconocido como un compuesto señalizador intracelular, capaz de activar una tiroxina kinasa, que fosforiliza al factor de transcripción nuclear NF-KB con la consecuente síntesis de diferentes proteínas.

El H2O2 es capaz de actuar en células sanguíneas mononucleares, plaquetas, células endoteliales y eritrocitos.

Los POL también pueden alcanzar cualquier órgano.

Acciones biológicas del ozono:

Las acciones biológicas variadas que alcanzan resultados terapéuticos dependen de la dosis adecuada y la vía no dañina de aplicación del ozono.

Estas acciones biológicas del ozono se pueden resumir en:

– Mejora metabolismo del oxígeno.

– Mantiene el balance redox celular (efecto estimulador o activador del sistema de defensa del glutatión peroxidasa eritrocitaria, evidencia clínica demostrada en humanos).

– Interviene en la liberación de Autacoides.

– Modula el sistema inmune.

– Regula el metabolismo del oxígeno.

– Germicida de amplio espectro.

Efecto del Ozono sobre el metabolismo del Oxígeno

Los efectos del Ozono sobre el metabolismo del oxígeno pueden explicarse a partir de su acción promotora de:

  1. Cambios en las propiedades reológicas de la sangre.
  2. Aumento en la velocidad de glicólisis del eritrocito.

O3 como Agente Modulador de la Respuesta Inmune

Todos sabemos lo complejo que es el sistema inmune humano, caracterizado por respuestas celulares o humorales, en dependencia de lo que se requiera y de la patología en cuestión. Todas ellas pueden ser reguladas por el ozono…Y pensarán: ¿de qué manera?… Distintos estudios de investigación han demostrado que la Ozonoterapia tiene una acción Inmunomoduladora, a través de la síntesis y/o liberación de Citoquinas Inmunoestimuladoras y/o Inmunosupresoras. Todas ellas se autorregulan entre sí, por lo que producción de citoquinas no sobrepasará niveles más allá de los necesarios, una vez que se activen los elementos contrarreguladores.

Efectos del O3 sobre la síntesis y/o liberación de Autacoides

Autacoides. Autacoides: del griego “autos” (propio), “akos” (agente medicinal o remedio). Término utilizado para agrupar a cierto número de sustancias endógenas con determinadas acciones fisiológicas y farmacológicas, de vida media muy breve, las que participan en muchos eventos fisiológicos o patológicos. Normalmente están presentes en el organismo o pueden ser formadas localmente en sitios cercanos al lugar de su síntesis, teniendo usualmente una vida media muy breve. Los Autacoides se derivan del Ácido Araquidónico fundamentalmente, aunque también de otros fosfolípidos de membrana; pero centraremos nuestra atención en los productos derivados del primero que, básicamente, lo constituyen: • Las Prostaciclinas • Las Prostaglandinas • Los Leucotrienos • El Tromboxano A2 (forma estable TxB2).

Todas estas reacciones tienen lugar en el Retículo Sarcoplasmático y su producción se incrementa en respuesta a diversos estímulos, produciéndose un amplio espectro de efectos en el organismo.

Propiedades Germicidas del Ozono. Su empleo en Medicina.

Dadas las siempre conocidas propiedades oxidantes del Ozono, se infiere su posible efecto germicida. Por tal razón, se ha usado para estos fines desde etapas tempranas, posteriores a su descubrimiento; sobre todo para el tratamiento de agua, en sus inicios. Ya en el campo médico, desde 1891, los Dres. Labbé y Oidin, demuestran las propiedades antisépticas del ozono. Para 1915, A Wolf, médico berlinés, lo comienza a utilizar para el tratamiento local de fístulas, úlceras, heridas infectadas, entre otros. De igual forma, en la Primera Guerra Mundial se pudo apreciar su potente valor regenerador y desinfectante de heridas, propiciando la curación de éstas en pocos días, cuando pudieron haber tardado semanas en sanar.

La acción germicida de amplio espectro (bactericida, viricida y fungicida) del ozono, hace posible que la Ozonoterapia sea una poderosa herramienta para la limpieza y desinfección de heridas y otros procesos sépticos locales. De igual manera, el uso del gas para estos fines puede verse potenciado por su posible uso a partir de aceites de ozono( preparados usando como base aceites vegetales, preferiblemente de olivo extra virgen), agua ozonizada y el tratamiento sistémico correspondiente, sin que se evidencien peligros de resistencia por parte los microorganismos, toxicidad ó efectos colaterales adversos; sino que, por el contrario, se logran efectos curativos mucho más eficaces y rápidos, en afecciones donde la evolución puede ser de semanas, e inclusive, de meses.

El ozono como Regulador Metabólico

Esta acción del ozono sobre el metabolismo del organismo, se ha evidenciado, sobre todo, de forma clínica a partir de la medición de parámetros bioquímicos y metabólicos como: Colesterol Total (COL), lipoproteínas de alta densidad(HDL) y de baja densidad(LDL), Apo B y triglicéridos(TG), glucosa, creatinina, hemoglobina, proteínas totales, hematocrito, enzimas hepáticas( TGP, TGO y GT), ácido úrico; así como ciertas hormonas (Ej: T3 y T4) y oligoelementos, entre otros, antes, durante y después de recibir tratamiento con ozono en pacientes con diversos procesos patológicos. En ellos se ha evidenciado una normalización de estos, inicialmente patológicos.

El Ozono como Regulador del Estrés Oxidativo Biológico.

¿Qué entendemos por Estrés Oxidativo? Es el estado caracterizado por el DESBALANCE que se establece entre las especies antioxidantes celulares y las prooxidantes; donde el equilibrio se desplaza hacia la formación de Especies Oxidantes.

¿A qué llamamos Radical Libre? ¿Qué son las Especies Reactivas del Oxígeno (ERO)? Son Especies que se derivan del metabolismo del oxígeno y que tienen carácter reactivo, como su nombre lo indica, causando diferentes efectos biológicos celulares beneficiosos, a niveles fisiológicos, pero que, en exceso, dan al traste con el buen desarrollo fisiopatológico celular.

La Ozonoterapia sistémica posee la propiedad de estimular los sistemas de defensa antioxidante protectores contra la acción de las ERO, a partir de la activación de reacciones oxígeno dependientes y del Ciclo de Krebs, con la formación de grandes cantidades de protones, necesarios para restablecer la capacidad buffer de los sistemas de defensa antioxidantes, para su posterior ataque contra las ERO. Existen, no obstante, otros mecanismos relacionados, como la activación ó represión de la transcripción génica, que están también involucrados.

Actualmente se reconoce que “un estrés oxidativo transitorio”, genera una respuesta terapéutica multivariada que, en condiciones controladas, no debe ser añadido al estrés oxidativo crónico de la célula y que ha permitido explicar las acciones farmacológicas del ozono en aquellas enfermedades mediadas por especies reactivas del oxígeno (ERO).

¿QUÉ ES Y CUALES SON LAS ACCIONES DE LA PROCAINA?

información científica

La procaína es un anestésico local que, aplicado con fines terapéuticos, se ha convertido en el tratamiento de más éxito en todo el mundo.

En terapia neural utilizamos el medicamento imperial “procaína” diluida que jamás hace daño, y que es bien recibida o aceptada, por los cuerpos u organismos tanto de niños, jóvenes, adultos, ancianos y embarazadas en cualquier mes de embarazo o edad de gestación.  Es decir, que puede ser aplicado a todos los seres humanos, desde el nacimiento hasta la vejez.

La procaína en nuestro cuerpo actúa como un «elemento enzimático constructor del organismo».  Las enzimas pueden ser consideradas como “el principio y el fin” de todos los organismos vivos, “es la energía vital”.  La composición, la concatenación y la duplicación de cadenas de aminoácidos que dan lugar a los organismos vivos, se lo debemos a las enzimas, es decir, que a las enzimas se les podría considerar como “la fuente de la vida”.  Un ejemplo de esto lo vemos con frecuencia, como lo expone el doctor K. Ransberger —si partimos o mordemos una manzana, ésta se cubrirá de una capa, cada vez más marrón, en el lugar que se lo partió o se mordió.  Este proceso que vemos frecuentemente es causado, entre otros elementos, por las enzimas en el intento inmediato de «cerrar y curar» la gran herida que se le ocasionó a la manzana.  Esta capa protege el interior de la manzana para que no se seque o se infecte por bacterias, mohos y otros peligros.  Inmediatamente por debajo de esta capa marrón protectora que ha cerrado la herida, continúa el proceso de curación mediante otras enzimas adecuadas para ello, es decir, que la manzana se ha autocurado.

Las funciones que cumplen para mantenerse sanos el estómago, el hígado, el páncreas, el intestino, los pulmones, la sangre, el corazón, los huesos, las articulaciones, la cabeza, los músculos y todo nuestro cuerpo; no es posible sin la acción de las enzimas que, en cada célula, pueden llegar a alcanzar un número de 500 y cada una de estas 500 enzimas realizan entre 40.000 y 500.000 reacciones por segundo.

Si por algún motivo se produjese una alteración en nuestro sistema nervioso (la red nerviosa), en el tejido conectivo o conjuntivo (la piscina en donde nadan todas nuestras células), en la estabilidad de las membranas celulares (despolarización o hiperpolarización), entre otras cosas, podría interrumpirse esta acción infinita que tienen en nosotros las enzimas, y provocaría “que el cuerpo se queje o proteste” para avisarnos que se están produciendo estas alteraciones, y lo hará como él sabe hacerlo, ocasionando dolores y enfermedades.

La terapia neural por acción de la procaína permite que en el cuerpo se reactiven las funciones alteradas del sistema nervioso, del tejido conjuntivo, de las membranas celulares y de las enzimas; de este modo, es posible que todo vuelva —por el trabajo del propio cuerpo— a la normalidad, aliviando y curando muchas enfermedades.

Debemos tomar muy en cuenta, que la mayor parte de las células de nuestro organismo tienen un potencial bioeléctrico de -70mv (menos 70 milivoltios).  Cuando este potencial bioeléctrico disminuye, nuestras células se vuelven como la batería descargada de un coche, que por más que se intente, no arranca.  La procaína por ser un «d i e l é c t r i c o» de 290mv  recarga las células y ya pueden arrancar, es decir, la procaína al repolarizar o restablecer el potencial bioeléctrico o potencial eléctrico celular, estabiliza a las membranas de las células (las capas que envuelven a las células), interrumpe o elimina los reflejos patológicos o anormales del sistema nervioso vegetativo y lo reactiva, es decir, el cuerpo recupera el funcionamiento adecuado de su sistema nervioso que es el que dirige y comanda las actividades y el funcionamiento de nuestro organismo.  Además, elimina los campos interferentes (une los cables), y el tejido conectivo retoma sus actividades normales, de esta manera sus células pluripotenciales o células madre vuelven a elaborar todos los elementos celulares que el cuerpo necesita para auto curarse, (se despierta el médico que llevamos en nuestro interior).

En el momento en que la procaína estabiliza las membranas celulares que estaban despolarizadas, las enzimas que se encuentran en el interior de estas células se reactivan y ya están capacitadas, nuevamente, para cumplir adecuadamente sus funciones.

La procaína puede disminuir o destruir las fibrosis y las adherencias.  Si continuamos con el ejemplo anterior de las fibrosis y adherencias, éstas impiden las sinapsis nerviosas, es decir, las transmisiones nerviosas (cortan los cables).  Las fibrosis desestabilizan las membranas celulares y en su interior las enzimas y otros elementos intracelulares no funcionan adecuadamente.  Con la administración adecuada y precisa de la procaína, conseguimos que la fibrosis disminuya o desaparezca, con lo cual retorna la comunicación nerviosa, se recobra el potencial de las membranas celulares por la di electricidad de la procaína y, en su interior, tanto las enzimas como los demás elementos intracelulares recuperan sus funciones; el cuerpo deja de quejarse, los dolores y las enfermedades disminuyen o desaparecen porque ha recuperado la salud.

La procaína es un éster alcohólico del ácido para amino-benzoico que, con la ayuda de esterasas (una clase de enzimas), luego de administrarla a los/las pacientes, se desdobla o desintegra en pocos minutos, y pasa a constituir un «eslabón intermediario para la formación del ácido fólico». (Ácido fólico se administra a las embarazadas, para que en el niño que lleva en su vientre se desarrolle adecuadamente el tubo neural, que es de donde se formará su cerebro, su médula espinal y todo su sistema nervioso.  El ácido fólico es indispensable en la reproducción de nuestras células).

Tanto el ácido para amino benzoico como el dietil amino estenol son los compuestos antihistamínicos de la procaína, que en pocos minutos serán eliminados del organismo sin causar ningún efecto secundario y sin causar ningún daño.  Por todo esto, los tratamientos realizados por médicos especialistas en terapia neural no hacen daño y no tienen efectos secundarios, más bien al contrario, la procaína, como acabo de mencionar, es un magnífico antihistamínico, capaz de eliminar las alergias.

La procaína, bien administrada a los pacientes, actúa en contra del esclerosamiento o endurecimiento anormal de todos los tejidos: vasos sanguíneos, músculos, órganos y articulaciones.  Cuando el tejido conectivo (la piscina en donde nadan todas nuestras células), por algún motivo, aumenta más de lo normal, puede provocar endurecimiento de cualquier parte del cuerpo y causar dolores o enfermedades. 

Con los tratamientos de terapia neural, es posible que el tejido conectivo retorne a su normalidad, debido a que, lo más probable sea que esta anormalidad que ha adquirido el tejido conectivo se deba a un campo interferente y como la procaína elimina los campos interferentes (une los cables), es probable que disminuyan o desaparezcan estos esclerosamientos o endurecimientos y nuestros músculos, articulaciones, vasos sanguíneos y órganos, retornen a la normalidad.

La procaína es un excelente vasodilatador.  Si una persona por diferentes motivos sufre vasoconstricción, es decir, que las fibras musculares de los vasos sanguíneos se contraen y disminuyen su calibre, esto podría provocar dolores o enfermedades, debido a que la disminución de la circulación conlleva disminución de oxígeno y de nutrientes, y el cuerpo provocará dolores o enfermedades para comunicar esta anormalidad.   La procaína que también actúa en el sistema nervioso vegetativo vascular, es decir, en los nervi nervorum, o sea, en los nervios de los vasos sanguíneos, que son precisamente los encargados de dar la información a los músculos de estos vasos para que se contraigan o se dilaten.  La procaína —digo— gracias a su carga eléctrica de 290 mv, repolariza el sistema nervioso de los vasos y estos revierten esa vasoconstricción (circulación contraída) a vasodilatación (circulación normal) y, de esta manera, el organismo recibirá la suficiente cantidad de sangre, de oxígeno, agua, nutrientes y dejará de quejarse

La procaína elimina las reacciones patológicas que producen el estrés orgánico y psíquico.  El organismo está en estrés cuando alguna de sus partes está afectada, por lo cual podría provocar algún tipo de dolor o de enfermedad y, si esto perdurara en el tiempo, podría llevar al organismo hacia un estado de estrés orgánico y que podría conducirlo, además, hacia un estrés psíquico.

La procaína es la mejor terapia para el dolor y las enfermedades, porque permite que el cuerpo responda mediante una acción calmante, relajante y con un excelente efecto beneficioso sobre el sistema nervioso central, periférico y vegetativo; al cambiar su estado de enfermo a un estado funcional fisiológico, o sea normal.

La procaína disuelve las inflamaciones y las contracturas musculares. Cada vez que encontremos procesos inflamatorios, ¿qué puede ser mejor que darle o ayudarle a nuestro propio cuerpo a que ponga en marcha todos los mecanismos antiinflamatorios que posee y que son innatos?  Pero puede ocurrir que, muchas veces, por culpa de cualquier acontecimiento, estos mecanismos de protección y de autocuración se encuentran interrumpidos.  La procaína y las técnicas de la terapia neural consiguen que los poderosos mecanismos antiinflamatorios que posee nuestro organismo vuelvan a funcionar y las inflamaciones desparecen.

Con las contracturas pasa algo parecido: cuando un músculo se queda sin la adecuada aportación de oxígeno y de nutrientes, puede ocurrir que no se metabolicen bien algunos elementos como la glucosa y se acumule ácido láctico, y todas estas alteraciones (oxigenación y nutrición insuficiente, metabolismo de la glucosa inadecuada y la acumulación de ácido láctico), contraen a los músculos afectados de forma persistente provocando contracturas.  La vasodilatación que provoca la procaína restablece el flujo sanguíneo, mejora la oxigenación y la nutrición muscular, el metabolismo de la glucosa se normaliza y el ácido láctico se reutiliza o se elimina; de esta manera, las contracturas musculares desaparecen.

La procaína es extraordinaria para las articulaciones, ligamentos y músculos.  Además de todos los beneficios que he comentado, la procaína permite que el tejido conjuntivo retome su estado regenerativo y devuelva a las articulaciones, ligamentos y músculos su capacidad de mantener la homeostasis en buenas condiciones, y estas partes del organismo se regeneran, se alivian y se curan.

La procaína es buena para el corazón, la sangre, para las funciones de varios aparatos y sistemas como el genitourinario, gastrointestinal, respiratorio, linfático, neurológico, esquelético, cardiológico, etc.

La procaína tiene una gran influencia en la producción y secreción de hormonas y enzimas. Provoca inmensos beneficios sobre los músculos.  Mejora el estado general del paciente por una serie de intercaladas funciones celulares, neuronales y orgánicas con la consiguiente repolarización de su potencial bioeléctrico, mejorando el metabolismo y la respiración celular con lo que se consigue interrumpir el arco reflejo dañino y recuperar la salud.  (El arco reflejo dañino es todo estímulo sensitivo e involuntario de dolor o enfermedad en el que participan el cerebro y todas las estructuras del cuerpo involucradas en estos dolores o enfermedades).  La respiración celular es el consumo de energía que realizan las células para cumplir con sus funciones orgánicas.  El ATP (trifosfato de adenosina) es la fuente de energía que utilizan las células vivas para su metabolismo.  Los dolores y las enfermedades consumen mucha energía y puede llevar al deterioro de las funciones orgánicas, con lo cual aumentan los dolores y el cansancio y/o fatiga se pueden convertir en crónicos.

Las acciones de la procaína son innumerables en el organismo, todas ellas beneficiosas, curativas y sin efectos secundarios.

Todas estas acciones fueron descubiertas y analizadas por científicos de la medicina y los pacientes sienten todos estos beneficios cada vez que se alivian y se curan.

En el caso de que algún niño, una embarazada o cualquier otro ser humano tenga la necesidad de ser suturada (cosida) una herida, previamente se le administrará un anestésico local y generalmente no pasará nada, pero pudiera ocurrir, esos raros casos, que tengan alergia.  Con la procaína no tenemos este problema debido a que es antialérgica, además, le diluimos para disminuir aún más el poco efecto anestésico que tiene.  La dosis es tan baja que no hace daño (siempre que sea administrada por un médico especialista en terapia neural).

Por todo lo expuesto anteriormente, los tratamientos con terapia neural jamás hacen daño, no tienen efectos secundarios y todos son beneficios para la salud, debido a que conseguimos darle al cuerpo ese empujón o empujoncito, o esa chispa que provoque la reacción auto curadora del organismo.

Estas características de la terapia neural le convierten en la mejor medicina biológica.  No es la panacea, pero ¡se puede pedir más!, por supuesto que sí, cuando se descubra algo mejor que la terapia neural.

Con los conocimientos que poseemos por ser médicos, más los conocimientos científicos acerca de los innumerables beneficios que obtenemos de la procaína, más los conocimientos que nos aporta la especialidad médica en terapia neural que, hoy por hoy, es la única medicina científica que utiliza adecuadamente la procaína con sus más de 200 técnicas médico-científicas y, con todo esto, podemos aliviar y curar al 87% de los pacientes que sufren de fibromialgia y a muchos otras personas que padecen, sufren y se desesperan al no encontrar solución a sus distintos dolores y enfermedades, muchos de los cuales son “aparentemente” incurables.

  1. ALVARO LOPEZ

TERAPIA DEL DOLOR/TERAPIA NEURAL

MADRID ESPAÑA.

CÓMO MEJORAR NUESTROS NIVELES DE TESTOSTERONA

información científica

La testosterona es una hormona esteroide del grupo andrógeno, es fabricada en testículos de los hombres, en los ovarios de las mujeres y en las suprarrenales de ambos, es muy importante mantenerla en niveles normales ya que si disminuye la cantidad por debajo de lo normal podrán aparecer síntomas como la falta de fuerza, fatiga, sueño inestable, falta de libido, etc. En cambio, si mantenemos nuestros niveles podremos obtener múltiples beneficios para nuestro organismo.

Mejora el crecimiento muscular. Es la hormona más anabólica que existe, esta determina la cantidad de músculo que se puede construir. Entrenar con pesas y grandes pesos y llevar una alimentación concreta ayudará a mejorar los niveles.

Mejora la función sexual. El mantenimiento de los niveles de testosterona ayuda a mantener activa la libido y mejorar la función sexual tanto para hombres como para mujeres, a su vez tener una vida sexual activa ayuda a aumentar la testosterona.

Proporciona más energía. La testosterona ayuda a mantener la energía y la actividad.

Ayuda al cuerpo a controlar los niveles de grasas. Si cae la testosterona, la grasa aumenta y disminuye la fuerza y masa muscular. Y al subir de peso por aumento de consumo de alimentos inadecuados y alcohol también reduce los niveles de esta hormona.

Proporciona un mayor bienestar emocional, dando mayor sensación de confianza y autoestima. La testosterona aumenta el deseo y la ambición, en parte, mediante la estimulación de la amígdala cerebral.

¿Cómo aumentar nuestra testosterona a través de la alimentación?

Consumir alimentos ciertos alimentos saludables como la granada, mejora los niveles de testosterona, es decir mejora la libido y la salud cardiovascular; se puede consumir en zumos o en fruta natural que es mejor, por el mayor aporte tanto vitamínico como de fibra que ayuda a controlar el índice glucémico. El Zinc, es el elemento esencial para sintetizar Testosterona (T), en mayores de 60 años se tienen menores niveles, entre los alimentos ricos en zinc tenemos las ostras, el pescado como el salmón, sardinas, anchoas, las carnes, lácteos y quesos de buena calidad que se produzcan de animales alimentados naturalmente. Las grasas saludables, tanto insaturadas como el aceite de olivo, como saturadas como el aceite de coco, este último importante en la síntesis de hormonas sexuales. Las crucíferas: rúgula o arúgula, coliflor, brócoli, coles, repollitos de Bruselas, verduras de hoja verde para el buen metabolismo de los estrógenos, equilibrando las dos hormonas. Las crucíferas son plantas ricas en nutrientes, entre ellos, varios carotenoides, vitaminas C, E, y K; folato y minerales. También son una buena fuente de fibra. El ajo: que contiene alicina que ayuda a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, así la T funciona mejor. La vitamina D:  esencial a la síntesis de T, mejora la calidad de semen: encontramos mayor proporción de esta vitamina en la mantequilla ecológica, de animales alimentados con pastos, huevos de buena calidad, setas expuestas al sol, pescado azul.

Las alternativas para elevar los niveles de testosterona son la administración de melatonina, suplementos de DHEA, que es precursora de la T, hormona de la juventud. Potenciando la hormona luteinizante con la dopamina, y la actividad de la dopamina se acompaña de la acetilcolina, y la restauramos con acetil – L carnitina. 

¿Qué alimentos disminuyen la testosterona y deben evitarse?

El azúcar, edulcorantes y alimentos procesados: pollo a la brasa, refrescos, gaseosas, es por esto por lo que el sobrepeso y obesidad va con menos T, el azúcar en sí disminuye el nivel de T hasta 25%.

El entrenamiento de fuerza, intensa y corta, ejercicios de grandes grupos musculares; sentadillas, de jalón son tipos de actividad física que sirve para el control de peso que está relacionado con el nivel de T.

La testosterona disminuye con la edad, pero también baja con enfermedades crónicas, en el estrés mantenido, afectándose a expensas del Cortisol. Por la constante síntesis del Cortisol, la hormona del estrés, que se produce en base del sustrato o precursor de las hormonas sexuales, la Pregnenolona (secuestro de pregnenolona). Cuando hay mucho estrés, en la vía del cortisol la pregnenolona va dirigida más a fabricar hormonas del estrés y ya no fabrica testosterona.

Para este control del estrés cada uno elige lo que más se adecue a su estilo de vida: yoga, meditación, pasarla bien, salir con amigos, meditación, disfrutar de lo que hace, etc.

La disminución de nuestra exposición a los llamados disruptores endocrinos también es importante, estas sustancias químicas que son parecidas a las hormonas sexuales y que bloquean sus receptores, impidiendo de que estas actúen correctamente, por lo que reduce sus efectos.

Hay más de 600 disruptores hormonales a los que estamos expuestos constantemente. Exponernos menos o eliminarlos más. Evitar productos donde están presentes estos disruptores: plásticos, táper, alimentos en plásticos, etc. O elegir plásticos libres en bisfenol, ftalatos, evitar el teflón, cosméticos, champú, desodorantes, carmín, etc. Favorecer la expulsión de disruptores que están en nuestro organismo o que están en nuestro hogar: ventilar la casa, limpiar sustancias químicas volátiles del hogar. Sudar, por ejemplo, para eliminar toxinas en la respiración con el ejercicio, también es muy útil la sauna.

En general la testosterona mejora la calidad de vida tanto de hombres como mujeres, está en nuestras manos saber elegir que alimentos comer y cual no, mejorar nuestro estilo de vida, hacer ejercicio, saber aplicar la relajación para manejar el estrés, y ver que productos usar o evitar en nuestra vida diaria.

PRASTERONA O DEHIDROEPIANDROSTERONA

información científica

La Prasterona o también conocida con Dehidroepiandrosterona (DHEA) es una hormona secretada predominantemente por la corteza suprarrenal. Sus niveles endógenos decaen con la progresión de la edad y en patologías específicas. A pesar de que su mecanismo de acción es como precursor de la formación de hormonas masculinas y femeninas, hay indicios de que la prasterona presenta también acciones biológicas propias en otros diversos órganos, pudiendo ser utilizada en una amplia lista de manifestaciones clínicas, destacando aquellas relacionadas con el aparato reproductor, y también su acción cerebral e inmunológica.

Cuando se administra por vía oral, la Prasterona se convierte rápidamente en DHEAs, actuando entonces como un reservorio y pudiendo retornar al estado inicial de Prasterona según la necesidad del organismo. El tiempo de vida media del DHEAs es de 14 horas, aproximadamente 48 veces el valor de la vida media de la Prasterona. Por vía sublingual, la transformación en DHEAs ocurre de forma más lenta que la vía oral debido al paso progresivo por el hígado. Por vía transdérmica y vía intravaginal, la Prasterona también presenta una buena absorción. Los estudios demuestran que el uso diario de Prasterona 20% vía tópica en hormbres y mujeres sanos fue capaz de aumentar los niveles séricos de Prasterona en 175% y 200% por encima de los valores basales.

Las principales indicaciones de la Prasterona son: antiaging, menopausa, disfunción eréctil, mejora de la función inmune, enfermedad cardiovascular, osteoporosis, insuficiencia adrenal, Alzheimer, anorexia, fatiga crónica, enfermedad de Crohn, depresión, diabetes resistente a la insulina, obesidad, Perimenopausia, disfunción sexual, lupus eritematoso sistémico, atrofia vaginal.

Prevención del envejecimiento: El envejecimiento es un proceso biológico natural y extremadamente complejo con presencia de acumulación de estrés oxidativo, inflamación crónica de bajo grado, disfunción inmunológica y endocrina. A pesar de ser inevitable, este proceso puede ser acelerado o retardado de acuerdo con el estilo de vida y los factores genéticos del individuo. La Prasterona disminuye el avance de la edad, puesto que el aumento en la proporción Cortisol/Prasterona acaba asociándose con aceleración del envejecimiento principalmente cerebral.

Un estudio analizó 30 individuos de edad entre 40 y 70 años que recibieron 50mg/día de Prasterona frente a placebo durante un periodo de 3 meses. Se ha reportado por los voluntarios en tratamiento una mejora física y psicológica en el 67% de los hombres y 85% de las mujeres.

En el sistema nervioso central se ha reportado una reducción de la concentración de Prasterona en el LCR en patologías neurodegenerativas como en la enfermedad de Alzheimer, esquizofrenia y esclerosis múltiple, así como en patologías neurocognitivas como en el trastorno de estrés postraumático. Se sugiere que la Prasterona puede regular la función neuronal, siendo considerado un neuro esteroide. La Prasterona también fue implicada en la protección de los efectos deletéreos en un estudio multicéntrico prospectivo que evalúo el  efecto de la Prasterona en dosis de 10mg y aplicación intravaginal, diariamente durante un periodo de 12 semanas en mujeres postmenopáusicas y se demostró una mejora con respecto al placebo en varios ámbitos de la sexualidad: el 68% en excitación, el 39% en la lubricación, el 75% en relación al orgasmo y 57% de la dispareunia por sequedad vaginal, siendo considerada una excelente alternativa terapéutica, sin riesgos sistémicos.

En relación con la osteoporosis la Prasterona se estudió en paciente con déficit adrenal, y se observó reducción en la pérdida de hueso y las concentraciones plasmáticas de Prasterona y testosterona aumentaron, mostrando que ambas son esenciales en el mantenimiento de la masa ósea en mujeres postmenopáusicas. En otro estudio se vio que la concentración de DHEAs era un 50% menor en las mujeres con menor concentración de Prasterona y que estas presentaban más probabilidades de desarrollar osteoporosis.

Otros trabajos han demostrado que el uso de Prasterona es capaz de mejorar la sensibilidad de la insulina y la reducción de la grasa corporal, concluyendo que esta interrelación puede ser explicada por la formación de sus metabolitos bioactivos, andrógenos y estrógenos. Además, la Prasterona puede asociarse a un tratamiento de ejercicios de resistencia en ancianos mejorando su fuerza y masa magra, principalmente en mujeres.

A pesar de ser reportada como segura, se sugiere que el seguimiento médico de las dosificaciones séricas de las hormonas sexuales y de la DHEAs sea mantenido, así como la evaluación constante de su cuadro clínico.

Los efectos colaterales más comunes son derivados de su acción androgénica, que incluyen el acné y el hirsutismo, principalmente en las mujeres. Se recomienda la introducción en dosis bajas (10-15mg) en mujeres y que se suba la dosis de forma progresiva. Su uso debe ser suspendido inmediatamente si aparecen estos efectos androgénicos. Por tratarse de un precursor hormonal, se recomienda monitorear su metabolización y conversión en otras hormonas. En el hombre, se recomienda verificar que no esté aromatizando y convirtiendo en estradiol por la acción de la aromatasa, ye en este caso se debe modular medicamentosamente si es necesario.

En cuanto a la interacción con otros medicamentos hay informes de potenciación de las hormonas tiroideas con el uso de Prasterona, siendo a menudo necesario ajustar la dosis de T3 y T4. El uso de corticosteroides puede inhibir la ACTH, y por consiguiente disminuir los niveles de Prasterona y DHEAs. Por lo tanto, es útil la suplementación de Prasterona en pacientes con el uso crónico de corticoides.

La dosis habitual en mujeres es de 10 a 50 mg al día, y en hombres de 25 a 100mg/día. Por vía intravaginal, la dosis puede reducirse en un 25 a 50%. Se debe utilizar una evaluación analítica de las hormonas sexuales, no solo de la DHEAs, para adecuar la dosificación ideal para cada paciente, después de 4 a 8 semanas de uso.

 

GLUTATION Y SALUD CELULAR

información científica

Seminario Internacional (Resumen)
11-12 MARZO 2016
ADRIANA SCHWARTZ MD GINECOLÓGO.

PRESIDENTE AEPROMO WWW.AEPROMO.ORG

Desde que comenzó la revolución industrial se han fabricado más de 112.000 xenobióticos ajenos a la vida y se ha incrementado la propagación de ondas electromagnéticas y nuestro organismo no sabe qué hacer con esas moléculas que día a día las estamos incorporando a nuestro sistema.

Hay más de 70 mil substancias químicas artificiales en productos de uso corriente y se introducen en el mercado mil nuevas cada año.

Con el devenir de la vida y según nos vamos haciendo adultos descienden los niveles de glutatión en el organismo, al parecer esta es una de las causas principales de que la defensas anti  cáncer no funcionen adecuadamente, por ello restablecer estos niveles, aunque no padezcamos esta enfermedad es una buena técnica de prevención.

ESTRÉS OXIDATIVO

El estrés oxidativo acelera los procesos degenerativos asociados al envejecimiento. Y puede también promover la formación de tumores al causar daño al DNA, activar los pro carcinógenos y alterar los sistemas antioxidantes celulares. Las células entonces se ven forzadas a regenerarse y los telómeros, que son relojes que determinan el número de veces que cada célula puede replicarse, se aceleran debido a los daños ocasionados al ADN por RL precipitando la muerte celular programada (apoptosis). La naturaleza es muy sabia y ella balancea las cosas; para neutralizar los radicales libres y desintoxicar las células, el organismo fabrica una serie de enzimas antioxidantes, entre las más efectivas y multipropósito, se encuentra el GLUTATION.

GLUTATION Y SALUD CELULAR

El GHS fue descubierto en 1888 por el científico francés De Ray-Paihade.

El glutatión no es un nutriente esencial, ya que puede ser sintetizado a partir de los aminoácidos L-cisteína, ácido L-glutámico y glicina. El sulfhidrilo (tiol), grupo (SH) de la cisteína, sirve como donador de protones y es responsable de la actividad biológica del glutatión. La prestación de este aminoácido es el factor limitante en la síntesis de glutatión en las células porque la cisteína es escasa en los productos alimenticios. Por otra parte, si se libera, como el aminoácido libre, la cisteína es tóxica y de manera espontánea cataboliza en el tracto gastrointestinal y el plasma de la sangre.

BIOSÍNTESIS DEL GLUTATION

El tripéptido glutatión es sintetizado en el citoplasma celular por la acción de dos enzimas dependientes del adenosin trifosfato (ATP)que es quien dona energía a ambas enzimas. En primer lugar, la gamma-glutamilcisteína se sintetiza a partir del L-glutamato y la cisteína a través de la enzima gamma-glutamilcisteína sintetasa (también conocida como glutamato cisteína ligasa (GCL)). Esta reacción es el paso limitante en la síntesis de glutatión. En segundo lugar, la glicina se añade a la C-terminal de la gamma-glutamilcisteína a través de la enzima glutatión sintetasa.

BIOSÍNTESIS DEL GLUTATION

El glutatión existe en los estados reducido (GSH) y oxidado (GSSG). En la donación de un electrón, el glutatión se convierte en reactivo, pero reacciona rápidamente con otro glutatión reactivo para formar disulfuro de glutatión (GSSG). Recupera su forma reducida mediante la enzima Glutatión Reductasa, sobre su forma oxidada Disulfuro de Glutatión (GSSG) .Es decir, el glutatión tiene la habilidad de donar un electrón de hidrógeno y neutralizar muchas formas de RL sin convertirse a su vez en un RL.

Esta reacción es posible debido a la concentración relativamente alta de glutatión en las células (de hasta 5 mm en el hígado). El GSH puede regenerarse a partir de GSSG por la enzima glutatión reductasa. Ø En las células y tejidos sanos, más del 90 % de glutatión total está en la forma reducida (GSH) y menos del 10 % que existe en la forma disulfuro (GSSG). Ø Un aumento de la proporción entre GSSG (disulfuro de glutatión) y GSH se considera un indicativo de estrés oxidativo. Ø La relación normal entre la concentración de GSSG y GSH es de 1/10, variando la GSH entre 1 y 10 Mm.

GLUTATION Y SALUD CELULAR

Los antioxidantes constituyen un eje de protección ante la producción de especies reactivas, estas incluyen las de tipo enzimático y las no enzimáticas.

El Glutatión (GSH) en su forma reducida es un tipo no enzimático, y es una de las primeras líneas de defensa ante el daño oxidante. u Las funciones biológicas del GSH involucran su participación como: antioxidante, neuromodulador, detoxificante, por lo que su deficiencia es importante en la aparición de enfermedades neurodegenerativas y cáncer.

Enfermedades del Sistema Nervioso Central como:

Enfermedad de Alzheimer, Enfermedad de Parkinson, Esclerosis Múltiple, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Epilepsia, Esquizofrenia, Depresión, Accidentes Cerebro Vasculares, Isquemia cerebral, tienen en común con el envejecimiento fisiológico, el aumento de ERO y del Nitrógeno con el consecuente daño neurológico con gran déficit de GSH.

GLUTATION Y SALUD CELULAR

El Glutatión se encuentra en concentraciones promedio de 12mM en células de mamíferos. Tiene importantes funciones como antioxidante y es parte importante de la detoxificación de xenobióticos. Es esencial para la proliferación celular y tiene un papel importante en la apoptosis, ya que la disminución de la cantidad de glutatión es permisiva para la activación de las caspasas y la progresión de los mecanismos de apoptosis. Una función muy importante es mantener el potencial de óxido reducción.

RADICAL LIBRE

Lo radicales libres son moléculas o fragmentos moleculares con uno o dos electrones desapareados.

Un electrón desapareado incrementa la reactividad química de un átomo y busca complementar su último orbital. Es por ello por lo que tienen una vida muy corta, (millonésimas de segundos) y son altamente reactivos con otras moléculas.

ESTRÉS OXIDATIVO

El estrés oxidativo se origina por un desequilibrio entre las ERO (anión superóxido, radicaless hidroxilo, y peróxido de hidrógeno) las ERN (óxido nítrico, dióxido de nitrógeno, y el peroxinitrito) y la capacidad antioxidante de la célula.

El daño que estas sustancias provocan están relacionados con la carcinogénesis, aterosclerosis, neurodegeneración, etc.

GLUTATIÓN Y OZONO

Si además de glutatión hacemos aplicaciones continuas de ozono durante varios meses la médula ósea será capaz de inducir nuevas generaciones de “eritrocitos superdotados” con incremento en el contenido de 2,3- DPG, de las enzimas antioxidantes, así como una elevación de la glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (G6PD), esto puede posibilitar una profunda modificación de las actividades funcionales conduciendo a los tejidos tumorales de un estado hipóxico a normóxico. u Si esto pasa, cambiará dramáticamente el microambiente tumoral llevando a las células neoplásicas a un estado inactivo o muy vulnerable.

FUNCIONES DEL GLUTATIÓN:

Glutatión tiene múltiples funciones:

Es esencial en el sistema inmunológico para ejercer todo su potencial, por ejemplo, la modulación de la presentación de antígenos a los linfocitos, lo que influye en la producción de citoquinas y el tipo de respuesta (celular o humoral) que se desarrolla.

Aumenta la proliferación de los linfocitos, lo que aumenta la magnitud de la respuesta

Aumenta la actividad de eliminación de las células T citotóxicas y las células NK, y la regulación de la apoptosis, manteniendo así el control de la respuesta inmune.

El GSH se encarga de que la Hb esté disponible para el transporte del O2.

El GSH ayuda a disminuir la mucosidad y la inflamación de las vías aéreas, especialmente en enfermedades obstructivas como el asma y bronquitis.

Ayuda a combatir los RL producidos por la combustión del tabaco, contribuyendo a la desintoxicación de los pulmones.

El GSH desacelera los procesos de envejecimiento y puede contribuir a mejorar los signos y síntomas de algunas enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, Parkinson y Esclerosis Múltiple.

El GSH quela (hacerlos inertes) los metales pesados (mercurio, cadmio, arsénico y hierro) los hace solubles en agua y facilita así su excreción.

El GSH suaviza los efectos de la quimioterapia y radioterapia.

Con un suministro adecuado de GSH, los enfermos afrontan mejor el estrés oxidativo inducido por el HIV.

Con niveles elevados de GSH se restauran algunas funciones del hígado y mejora la protección contra complicaciones de la diabetes.

Contarresta los efectos dañinos del acetaldehído que es el mayor producto del metabolismo del alcohol y el responsable de la mayoría de los daños de largo plazo.

El GSH ayuda a combatir el cansancio y la fatiga crónica del Síndrome de Fatiga Crónica y fibromialgia.

La buena salud del cristalino demanda altas cantidades de GSH.

El hígado, corazón y pulmones también tienen alta demanda de GSH.

La buena salud del embarazo y la lactancia requiere también niveles muy altos de GSH.

Al mismo tiempo el GSH protege el tejido cerebral y actúa para reciclar la Vit E, que tiene la habilidad de reducir la acidez del cerebro previniendo el daño que ocasionan los RL.

El cerebro es el órgano más susceptible a los ataques de productos oxidativos por gramo que cualquier otro órgano, por ser el tejido que más oxígeno y glucosa demanda. La mala noticia es que producimos niveles óptimos de GSH hasta los 20 años, a partir de ahí disminuye 10 % por año, por lo tanto, es mucho más susceptible al ataque de RL

FUNCIONES Y BENEFICIOS DEL GLUTATION

Niveles alto de GSH incrementan el Factor de Crecimiento Insulínico (IGF-1) Tipo 1, por lo tanto, desacelera la apoptosis celular programada.

Aumenta la producción de la DHEA (hormona de la juventud) dándole vigor al organismo.

Disminuye el Factor de necrosis tumoral y de la inflamación.

Disminuye la presencia de la Proteína C Reactiva implicada en los procesos inflamatorios.

Regula la activación del NF-KB (Factor nuclear potenciador de las cadenas ligeras Kappa de las células B activadas), implicado en muchas patologías crónicas y degenerativas y en el desarrollo inmunológico inadecuado.

ADMINISTRACIÓN

El Glutatión lo podemos administrar fundamentalmente por vía endovenosa: 600mg diluidos en 50 cc de suero fisiológico mezclado con 1 gr de Vit C . La frecuencia la determinará el estrés oxidativo en que se encuentre el individuo, pero va de una a dos veces en semana.

En cáncer por ejemplo la frecuencia será de dos veces en semana, 20 sesiones. Se puede administrar inmediatamente después de la auto hemoterapia mayor.

SIN GLUTATION… Cada célula de su cuerpo moriría prematuramente. Todo el sistema de (Inmunológico) de su cuerpo se rendiría y dejaría de funcionar. Su hígado, que limpia todas las toxinas que usted ingiere o inhala, podría dejar de realizar esta función, ya que el Glutatión es el responsable de la desintoxicación. La vida a base de oxígeno (como la humana), sería imposible. EL GLUTATIÓN ES LA MOLÉCULA CLAVE FUNDAMENTAL PARA LA VIDA, SALUD, RENDIMIENTO FÍSICO Y LONGEVIDAD DE CADA CÉLULA HUMANA.

 

Instituto Peruano de Medicina Reguladora

Reciba más información

Gracias por su interés responderemos a la brevedad posible